Pincha aquí para ver las fotos de Juanvi

{bonckowall height="264" width="352" align="center" numRows="3" showReflections ="false" style="light"}/2010/20100221_penyarroya_web-reducidas/{/bonckowall}

Pots clicar amb el botó alternatiu del ratolí i triar "Full screen".

ASCENSIÓN AL PENYARROYA - SENDERISMO
Domingo 21 de febrero de 2010

ASCENSIÓN AL PENYARROYA.

alt

La montaña más alta de la provincia de Teruel se encuentra en la Sierra de Gúdar, y es el Peñarroya, de ~2020 m snm.  La excursión para su ascensión parte del lugar llamado Los Caños de Gúdar, que es un paraje de recreo en el que el río Alfambra forma unas pequeñas cascadas sobre travertinos. A Los Caños de Gúdar se llega desde la carretera Alcalá de la Selva-Gúdar, desviándose de esta carretera por un ramal antiguo que está señalizado.  Desde este ramal, en el que se estacionan los coches, se asciende (primer ‘escalón’) por una pendiente Norte, herbosa al principio, hasta encontrar una senda que, en dirección Este, nos lleva a un primer collado en el que la ruta se cruza con una pista.  Se sigue atravesando monte hueco hacia el Este, sin senda, en terreno boscoso (segundo escalón), y así se asciende a un cordal (pueden verse restos de trincheras de la Guerra Civil). Este cordal, que sigue la dirección NNW-SSE, es el que, con altibajos, forma la loma del Peñarroya, loma que termina abruptamente en la cumbre.  Se sigue el cordal, por una ruta un poco caída hacia la ladera Noreste del cordal, hasta dar a una pista principal (pista Gúdar-Cruz de la Gitana) que se abandona enseguida  Por una pista pendiente y a campo través (tercer escalón) se llega a una pista que, pasando junto a una fuente, sigue la ladera Este de la loma.  Así se llega a un collado, y de allí, por un cortafuegos muy tendido, se accede a la cumbre.

La vuelta comienza haciendo un bucle al Este de la ruta de ida, para después coincidir con ésta. Al llegar a la fuente antes citada, se baja por la línea de máxima pendiente, se cruza la pista Gúdar-Cruz de la Gitana. Se sigue bajando ahora más suavemente, buscando hacia el Norte el desagüe de la amplia hoya por la que se faldea. Se sigue el barranco de desagüe de la hoya hasta desembocar en el río Alfambra. (Antes se ha vuelto a cruzar la pista Gúdar-Cruz de la Gitana.)  Posteriormente, siguiendo la vera del río Alfambra, cruzándolo repetidamente, y caminando por sendajos, se retorna al punto de partida.

El recorrido tiene un desnivel de 540 m, y es de unos 14 km.  No hay que trepar en ningún momento. Puede haber nieve, por lo que hay que llevar polainas, gorro, gafas, guantes y protección solar.  Si hay mucha acumulación de nieve y abrir huella se hace lento, se puede buscar una alternativa, y también renunciar a llegar a la cumbre.  Si el grupo va bien, se puede alargar la excursión bajando de la cumbre hasta la fuente de la Carrasquilla (sobre el GR Alcalá de la Selva-Valdelinares), y volviendo a subir  prácticamente a la cota de la cumbre.

 

Salida: día 21, a las 8:00 en el Monumento a la Riada, o a las 9:30 en el Santuario de la Virgen de la Vega.

 

Persona de contacto: Manuel Serra (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

 

  NOTA: En la Sierra de Gúdar, como en todo lo que ahora se viene denominando El Maestrazgo, se evoca con facilidad el pasado, cómo fue la vida rural cotidiana por cientos de años, y los episodios históricos que allí acontecieron, relativos a las guerras de la Edad Media, las Carlistas, la Guerra Civil, o la guerrilla de la post-guerra.  Quien quiera ambientarse en relación con la Guerra Civil, puede leer el capítulo ‘Sierra de Teruel’ del libro de André Malraux ‘La Esperanza’ (http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Malraux), capítulo sobre el que se realizó en una película ("L´Espoir. Sierra de Teruel", 1938), medio documental, medio de ficción